El termino razonamiento clínico describe el proceso en el que los fisioterapeutas recogen la información, entienden la situación del paciente, establecen objetivos, actúan y evalúan los resultados clínicos, integrando lo aprendido en el proceso (Feinstein AR,1983)
Figura 1. Ciclo del Razonamiento Clínico en Fisioterapia
Como todo proceso de enseñanza-aprendizaje existen unos componentes que marcarán la relación paciente-fisioterapeuta y que conocemos como determinantes del Razonamiento clínico en Fisioterapia.
- Durante la valoración fisioterápica se realiza la recogida y el procesamiento de la información clínica. Para ello, las aportaciones científicas de los últimos años ha sido crucial para desarrollar nuevos métodos validos, fiables y sensibles para las intervenciones específicas fisioterapia. Estos métodos se dividen principalmente en los cuestionarios informados por el paciente y los datos observados por el fisioterapeuta.
- Durante la fase de comprensión del estado del paciente y respetando la variabilidad de cada persona. Utilizamos los algoritmos de reconocimiento de patrones clínicos y la identificación de subtipos en los grandes síndromes
- Durante la fase de establecimiento de objetivos, marcamos una ruta estratégica en la misión de recuperación funcional. Para ello utilizamos un panel de control que incorpora el control signos y síntomas, la aparición de efectos adversos y la interacción de otras modalidades terapéuticas.
- Durante la fase de actuación clínica, la toma de decisiones esta basada en el control de la dosis fisioterápica, independientemente de la modalidad; fisioterapia manual, ejercicio físico, educación, agentes físicos…etc. La evaluación individual parametrizando la dosis adecuada es imprescindible para una actuación segura, factible y efectiva.
- Durante la fase de evaluación de resultados, se retoman parte de los instrumentos usados en la fase de valoración, cuestionarios de (dis)capacidad y/o índices funcionales, pero orientados a contrastar las diferencias clínicas relevantes (10-20%). En este fase, es importante destacar como en fisioterapia debemos de centrarnos en escalas e índices específicos sobre la función que estamos recuperando/compensando y evitar “sobremedir”.
Un característica del ciclo de razonamiento clínico, como cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, es la implementación en futuras interacciones fisio-paciente. Para ello el fisioterapeuta debe de integrar lo aprendido durante las actuaciones efectivas y seguras en su conocimiento práctico. Y mas importante aún, evitar la practica de las actuaciones no efectivas o no seguras y clínicamente irrelevantes.
A razonar!
En las Ciencias de ka Salud, la Fisioterapia es una de ellas, llevar a cabo un Razonamiento Clínico, prejuzgar un Diagnóstico Nosográfico.
¿Si la Fisioterapia como Ciencia de la Salud, también le ocurre a otras muchas, no dispone de esta Taxonomía Nosográfica, cómo puede comenzar el proceso de la Clínica y con la Mensurabidad, o sea, Clinimetría?.
Totalmente de acuerdo. Unificar una taxonomia global (ingles/español) en fisioterapia es urgente, para standarizar el enfoque clinimetrico y el razonamiento clinico. Hoy por hoy, estamos compensando desta debilidad con un glosario de conceptos y terminos al inicio de cada tema especifico, a modo de unificarcion de terminos, como hacemos en los grados de recomendacion de la practica clinica basada en la evidencia.